Productividad Científica Estudiantes

El Doctorado Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera es una instancia de formación de postgrado que se sustenta en el objetivo de incentivar la reflexión, el diálogo y la investigación científica en torno a un conjunto de fenómenos sociales que preocupan a las sociedades modernas en la actualidad. Por tanto, este programa de Doctorado en Ciencias Sociales debe cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, no sólo porque todo programa de formación doctoral es fuente de conocimiento académicamente relevante y socialmente significativo, sino también por su contribución a definir y orientar las diversas miradas críticas que se deben realizar acerca de los problemas sociales, políticos, económicos y culturales que se manifiestan en nuestra región y el país.

En tal sentido, los/las estudiantes en el marco de su formación doctoral cuentan con el apoyo necesario para generar producción científica de calidad y pertinente, lo que se traduce en un conjunto de artículos académicos publicados en revistas científicas y libros que se logran producto de las capacidades individuales y colectivas de los/las estudiantes que en conjunto con el cuerpo académico del programa buscan fortalecer el desarrollo de las ciencias sociales desde el Sur de Chile mediante una formación de calidad a nivel doctoral.

Listado de las publicaciones asociadas a los y las estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales durante el periodo 2015-2025.

(Los apellidos destacados en negrita corresponden a los y las estudiantes regulares del programa).

ARTÍCULOS PUBLICADOS/ACEPTADOS EN REVISTAS (JOURNALS) INDEXADAS EN WOS Y/O SCOPUS

  1. Cisternas, César; Vallejos-Romero, Arturo; Cordovés-Sánchez, Minerva; y Sáez-Ardura, Felipe (2025). Gobernanza de los riesgos de tecnologías emergentes: el caso de la biología sintética en Latinoamérica. Sociología y Tecnociencia, vol. 15, n° 1, pp. 74-99. DOI: https://doi.org/10.24197/st.1.2025.74-99
  2. Norambuena-Paredes, I., Polanco-Levicán, K., Tereucán-Angulo, J., Sepúlveda-Maldonado, J., Gálvez-Nieto, J. L., Tavera-Cuellar, C., Pérez-Ramírez, S., Álvarez-Violante, C., & López-Tarango, R. (2025). Factorial invariance of the Satisfaction with Life Scale (SWLS) in Mexican and Colombian university students. Behavioral Sciences, 15(3), 277. https://doi.org/10.3390/bs15030277
  3. Riquelme-Segura, L., Quintano-Méndez, F., Silva-Layera, F., Mayorga-Muñoz, C., Briceño-Olivera, X. (2025). La mujer como agente noticioso en medios de prensa escritos en Chile. Desde el Sur, 17(1), https://doi.org/10.21142/DES-1701-2025-0007
  4. Quintano-Méndez, F., Riquelme-Segura, L., Morales-Pizarro, J., Balmaceda-Gallardo, I., Manríquez-Bravo, G. (2025). Perfil emprendedor en estudiantes de educación superior chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 23(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.5407
  5. Maurelia-Burgos, Felipe (2025). El discurso sobre la industria forestal en los medios de comunicación: Una revisión sistemática de artículos científicos. Revista CUHSO, vol. 35, nº1, pp. 1-26. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art709
  6. Norambuena, I., Quintano, F., Riquelme, L., Sepúlveda, J., Tavera, C., Pérez, S., Álvarez, C., & López, R. (2025). Estudio Psicométrico Cuestionario Intenciones Emprendedoras en Jóvenes Mexicanos. Suma de Negocios, 16(4), 44-54. https://doi.org/10.14349/sumneg/2025.V16.N34.A5
  7. Riquelme-Segura, L., Mayorga-Muñoz, C., Tereucán-Angulo, J., Quintano-Méndez, F., & Garrido-Castillo, J. (2025). Redes de apoyo social y situación económica post separación y divorcio en Chile. Interdisciplinaria (aceptado para publicación)
  8. Riquelme Brevis, M., Riquelme Brevis, H., López Dietz, S., & Salinas Meruane, P. (2025). Empoderamiento y disciplinamiento en tensión: Un estudio sobre las mujeres dirigentes sindicales del retail, Región de La Araucanía, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales. (aceptado para publicación).
  9. Cisternas, César; Vallejos-Romero, Arturo; Chauvet, Michelle; García-Ojeda, Mauricio; Cordovés-Sánchez, Minerva y Sáez-Ardura, Felipe (2025). Mapa científico de un campo emergente en un país periférico: análisis de redes del campo de la biología sintética en Chile. REDES (Aceptado para publicación).
  10. Casas, J., Soto, A., Riquelme, L., Quintano, F., & Mayorga, C. (2025). Loneliness in Urban Mapuche Older Adults in Chile: Ethnic Identity Affirmation, Autonomy, and Subjective Well-Being as Predictors. Revista Colombiana de Psicología. (Aceptado para publicación).
  11. Vallejos-Romero, Arturo; Sáez-Ardura, Felipe; Rodríguez, Ignacio; Cisternas, César; Cordovés-Sánchez, Minerva; Aledo Tur, Antonio; Boso, Àlex y Prades Tena, Jordi (2025). Trust and pollution management in Lake Villarrica, Chile. Agua y Territorio, vol. 26, pp. 161-177. DOI: 17561/at.26.8241
  12. Riquelme-Segura, L., Schnettler, B., Quintano-Méndez, F., & Denegri, M. (2025). Aproximación a los significados del trabajo y la familia en emergencia sanitaria. Revista de Psicología, 43(1), 297-330. https://doi.org/10.18800/psico.202501.011
  13. Figueroa, Mauricio y Peredo, Carlos (2024). ¿Enemigos o adversarios? Estrategias de nominalización del otro indígena desplegadas en los tratados de paz desarrollados entre el Estado argentino y el pueblo Rankülche (1865 y 1874). CUHSO vol.34, n.2, pp. 221-243. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v34n2-art765
  14. Julián, D. y Bustos, F. (2024). Transformaciones socio-tecnológicas en el trabajo Análisis de la producción científica en digitalización, automatización y robotización del trabajo. Revista Científica Internacional CUHSO, 34(1), 287-318 https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/680
  15. Garcés-Pérez, G., Sagner-Tapia, J., & Alarcón-Muñoz, A. M. (2024). Ethno-cultural identity formation in Mapuche youth biographies: A case study from the perspective of colonial and transgenerational historical trauma. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 11(2), 164–189. https://doi.org/10.29333/ejecs/1848
  16. Osorio Solano, S. (2024). ¿Por qué la derecha gana elecciones en La Araucanía? Revista Austral de Ciencias Sociales, 46, 161–182. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-08
  17. Vallejos-Romero, Arturo; Sáez-Ardura, Felipe; Cordovés-Sánchez, Minerva; Cisternas, César; Lehtonen, Markku; Sánchez, Luz; y Boso, Àlex (2024). Configuring Socio-Environmental Risks in Chile: Institutional Narratives and Complexities in a Risk Society. Sustainability, vol. 16, n° 12, 5212. DOI: https://doi.org/10.3390/su16125212
  18. Gálvez-Nieto, J.L.; Polanco-Levicán, K.; Salvo-Garrido, S.; Bello, M.P.G. (2024). A Psychometric Examination of the Abbreviated Version of the Parenting Styles Scale using a Sample of Chilean Adolescents. Children 2024, 11, 716. https://doi.org/10.3390/children11060716.
  19. Maurelia-Burgos, Felipe; Pacheco-Pailahual, Stefanie; Nitrihual Valdebenito, Luis (2024). El discurso sobre la industria forestal en las revistas APSI y Análisis (1974 a 1986). Revista Prometeica, vol. 31, pp. 125-141. DOI: https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.31.16491
  20. Quintano, F., Denegri, M., Riquelme, L., Palavecinos, M., & Sepúlveda, J. (2024). Satisfacción con la vida y consumo en jóvenes chilenos durante la pandemia por COVID-19. CES Psicología, 17(3), 105-118. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6985
  21. Cea-Leiva, F., Salvo-Garrido, S., & Dominguez-Lara, S. (2024). Adaptation and validation of the Perception of Anomie Scale in Chilean university students. Behavioral Sciences, 14(3), 172. https://doi.org/10.3390/bs14030172
  22. Quintano, F., Riquelme, L., & Briones, L. (2024). Las prenociones de Durkheim: reflexión desde la fenomenología de Gadamer, Desde el Sur, 16(3), 1-14. https://dx.doi.org/10.21142/DES-1603-2024-0048
  23. Garcés-Pérez, G., y Alarcón-Muñoz, A. M. (2024). Individual and collective resilience in the biographical trajectories of young Mapuche people from rural communities in Araucanía. Chungará (Arica), 56(3), 535–550.
  24. Cisternas, César (2024). Ideologías Lingüísticas sobre el Mapudungun del Chatbot de Inteligencia Artificial ChatGPT. Lengua y Sociedad, vol. 23, n° 2, pp. 177-192. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i2.25711
  25. Álvarez, Boris., Boso, Àlex., Rodríguez-Rodríguez, Ignacio., & Espluga-Trenc, Josep. (2024). Engaging communities in energy transitions: A study on attitudes towards sustainable heating technologies and the role of peer effects in southern Chile. Sustainability, 16(20), 9115. https://doi.org/10.3390/su16209115
  26. Cisternas, Cisternas y Olate, Aldo (2024). Ideologías Lingüísticas sobre el Mapuzugun de Estudiantes de Enseñanza Secundaria de Temuco (Chile). Una Aproximación desde las Representaciones Sociales. Logos, vol. 34, n° 1, pp. 45-71. DOI: https://doi.org/10.15443/RL3403%20
  27. Cea-Leiva, F., Dominguez-Lara, S., & Salvo-Garrido, S. (2024). Adaptation and validation of the Multidimensional Fairness Scale in Chilean university students. Behavioral Sciences, 14(12), 1148. https://doi.org/10.3390/bs14121148
  28. Sans, D., Denegri, M., Schnettler, B., Quintano, F., Sepúlveda, J. (2024). Perfiles de Adolescentes Chilenos según sus Estilos de Compra, Influencia de Pares y Materialismo. Psykhe, 32(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.48547
  29. Sáez-Ardura, Felipe; Vallejos-Romero, Arturo; Boso Gaspar, Àlex; Ortiz Noguera, Guadalupe; Cordovés-Sánchez, Minerva; Cisternas, César; Rodríguez Rodríguez, Ignacio y Arias-Lagos, Loreto (2024). Regulación de riesgos socioambientales en el Sur de Chile: análisis de la tenencia responsable de animales de compañía y de la contaminación urbana por uso doméstico de leña. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, vol. 88, pp. 88-115. DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n88.a346
  30. Castellanos-Alvarenga, L., & Quintano-Méndez, F. (2023). Apuntes sobre la felicidad en las sociedades de consumo. Desde el Sur, 15(4), e0061. https://doi.org/10.21142/DES-1504-2023-0061
  31. Ortega-Bastidas, Javiera (2023). ¿Cómo atender a la presencia del otro? Un diálogo entre Husserl y Lévinas. Andamios, Revista de Investigación Social, vol. 20, nº52, pp. 387-410. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.1021
  32. Quintano-Méndez, F., Reyes, M., Carrasco, P., & Riquelme-Segura, L. (2023). Escala de prácticas profesionales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco. Educación Médica, 24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100845
  33. Olivares Aising, Daniela y Mayorga Rojel, Alberto Javier (2023). Investigación postcualitativa: aportes críticos desde el postestructuralismo feminista. Revista Estudos Feministas. 31(1): e84032 DOI: 10.1590/1806-9584-2023v31n184032
  34. Polanco-Levicán, K., & Salvo-Garrido, S. (2023). Psychometric properties of the Moral Disengagement through Technologies Questionnaire (MDTech-Q) in a sample of Chilean university students. Healthcare, 11(8), 1097. https://doi.org/10.3390/healthcare11081097
  35. Soto-Higuera, A., Riquelme-Segura, L., & Quintano-Méndez, F. (2023). Relationship Between Identity Affirmation, Autonomy and Successful Aging in Chilean Urban Mapuche Indigenous Older Adults. Journal of Population Ageing. https://doi.org/10.1007/s12062-023-09429-2
  36. Riquelme-Segura, L., Schnettler, B. y Hueche, C. (2023). Una aproximación a la satisfacción con la alimentación en familias monoparentales con jefatura femenina. Revista Interdisciplinaria, 40(2), 425-444. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.25
  37. Osorio, Susana. y Serrano-Moreno, J. (2023) What lies behind the people? An approach to the 2019 mobilizations in Hong Kong and Chile through sociological discourse analysis. Asian Education and Development Studies. DOI: 10.1108/AEDS-01-2023-0003
  38. Quintano, F., & Riquelme, L. (2023). Variables censales vinculadas al proceso de vacunación contra COVID-19 en Chile. VacciMonitor, 32, e13123.
  39. Quintano-Méndez, F., Denegri-Coria, M., Sepúlveda-Maldonado, J., & Riquelme-Segura, L. (2023). Discrepancia del yo y actitudes hacia la compra compulsiva en estudiantes universitarios chilenos. Interdisciplinaria, 40(1), 335-350. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.20
  40. Riquelme-Segura, L., Schnettler, B., Orellana, L., y Saracostti, M. (2023). Conflicto trabajo-familia, síntomas emocionales negativos y satisfacción familiar en mujeres con trabajo remunerado durante la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 38-45. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.5
  41. Vallejos-Romero, A.; Cordoves-Sánchez, M.; Cisternas, César.; Sáez-Ardura, F.; Rodríguez, I.; Aledo, A.; Boso, Á.; Prades, J.; Álvarez, Boris. (2023) Green Hydrogen and Social Sciences: Issues, Problems, and Future Challenges. Sustainability, 15, 303. https://doi.org/10.3390/ su15010303
  42. Serrano, Juan y Osorio, Susana. (2023). Did the pandemic spread populism? Comparative study on the transformations of citizen movements in Chile and Hong Kong. Social Movement Studies. DOI: 10.1080/14742837.2023.2178405
  43. Salvo-Garrido S.; Zayas-Castro J.; Polanco-Levicán K.; Gálvez-Nieto J.L (2023).. Latent Regression Analysis Considering Student, Teacher, and Parent Variables and Their Relationship with Academic Performance in Primary School Students in Chile. Behavioral Sciences(2023), Vol. 13(6). DOI: 10.3390/bs13060516
  44. Quintano-Méndez, F., Brandt, J., Latorre, P., Riquelme-Segura, L., & Zapata, M. (2023). Student mobility and emerging adulthood: exploratory research about identity building in young university students. Ciencias Psicológicas, 17(2), e-3152. https://doi.org/10.22235/cp.v17i2.3152
  45. Reyes, Karina y Monroy, Verel. (2023). Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una maestra mapuche en La Araucanía, Chile. Revista América Latina Hoy, 1–16. https://doi.org/10.14201/alh.26933
  46. Álvarez, Boris., Boso, Àlex., & Vallejos-Romero, Arturo. (2023). Air pollution, well-being, and quality of life in Latin America: A systematic review. Iberoamerican Journal of Development Studies, 12(2), 236–260. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.846
  47. Salvo-Garrido S.; Polanco-Levicán K.; Dominguez-Lara S.; Mieres-Chacaltana M.; Gálvez-Nieto J.L (2023). Psychometric Properties of the SV-RES60 Resilience Scale in a Sample of Chilean Elementary School Teachers. Behavioral Sciences(2023), Vol. 13 (9). DOI: 10.3390/bs13090781
  48. Riquelme-Segura, L., Orellana, L., & Schnettler, B. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Balance Trabajo-Familia en trabajadores remunerados chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 69(3), 53–62. https://doi.org/10.21865/RIDEP69.3.05
  49. Denegri-Coria, M., Silva-Layera, F., Quintano-Méndez, F., & Riquelme-Segura, L. (2023). Framing en notas de prensa sobre migrantes en medios de comunicación chilenos. Revista Austral de Ciencias Sociales, (44), 205-218. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-11
  50. Mercado-Catriñir, Ximena. ., Alveal Álamos, C. ., Ketterer Romero, L. ., & Obando-Cid, A. . (2022). Violencias contra mujeres y cuerpos disidentes en gülumapu: Racismo, violencias coloniales y resistencias múltiples. Revista De Historia, 2(29), 309-344. https://doi.org/10.29393/RH29-27VCMO40027
  51. Garcés Pérez, Gabriela. (2022). Inclusión de la perspectiva antropológica en un programa de tratamiento para jóvenes con consumo de drogas y judicializados. Una autoetnografía analítica. Revista CUHSO, vol. 32, nº 2. Versión online shorturl.at/djluH 
  52. Polanco-Levicán, K., & Salvo-Garrido, S. (2022). Understanding social media literacy: A systematic review of the concept and its competences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8807. https://doi.org/10.3390/ijerph19148807
  53. Garcés-Pérez, Gabriela, & Alarcón-Muñoz, A. M. . (2022). Configuración de la identidad en jóvenes pertenecientes a pueblos originarios: una meta-etnografía. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1–28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801
  54. Cifuentes-Padilla, Javiera. ., & Castillo-Muñoz, A. D. L. (2022). Provocaciones ancestrales al desarrollo normativo. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (16), 124–135. https://doi.org/10.5281/zenodo.6914650
  55. Gutiérrez, Joaquín. (2022). El Costo de la Libertad. Un Acercamiento Metabólico a la Guerra de Independencia Chilena (1814-1817). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 12(2), 419–434. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i2.p419-434
  56. Boso, Àlex., Martínez, Aner., Somos, Marcelo., Álvarez, Boris., Avendaño, Constanza., y Hofflinger, Álvaro. (2022) No Country for Old Men. Assessing Socio-Spatial Relationships Between Air Quality Perceptions and Exposures in Southern Chile. Appl. Spatial Analysis 15, 1219–1236. https://doi.org/10.1007/s12061-022-09446-2
  57. Álvarez Escobar, Boris, Farina, Pamela Castillo, Navarro-Riffo, Javiera, Muñoz, Cindy Muñoz, & Gaspar, Álex Boso. (2022). Comportamientos de autoprotección frente a la contaminación del aire y factores psicosociales, Temuco, Chile. Revista internacional de contaminación ambiental, 38, 54073. Epub 20 de junio de 2022. https://doi.org/10.20937/rica.54073
  58. Denegri, Marianela; Sepúlveda, José; Demaría, Mariela; Sandoval, Marithza; Silva, Francisca; Van Der Woude, David; Quintano, Felipe y Riquelme, Leonor. (2022). Financial and Consumption Habits and Behaviors During the COVID-19 Pandemic: A short-term Study of Argentina, Chile and Colombia. Revista de cercetare si Interventie Sociala, 76, 18-33. https://doi.org/10.33788/rcis.76.2
  59. Denegri-Coria, M., Silva-Layera, F., Riquelme-Segura, L., & Quintano-Méndez, F. (2022). Framing en franja electoral en constituyentes electos para la redacción de la nueva constitución chilena. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 921-932. https://doi.org/10.5209/esmp.79916
  60. Quintano-Méndez, F., Cid-Droppelman, A., Schwerter-Cárcamo, P., Riquelme-Segura, L., & Infante-Villagrán, V. (2022). Diseño y validación de la escala de satisfacción académica hacia el rol del ayudante de aprendizaje en estudiantes de la Universidad Católica de Temuco. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2),131-152. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66280
  61. Riquelme-Segura, L., Schnettler, B., Orellana, L., Denegri, M. (2022). The Mediating Role of Family and Job Satisfaction in the Relationships between Work-Family Conflict and Enrichment and Life Satisfaction of Women with Paid Work. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 79, 150-163. https://doi.org/10.33798/rcis.79.10
  62. Polanco-Levicán, Karina; Salvo-Garrido, Sonia; Andrés Sepúlveda, José; Denegri Coria, Marianela. (2022). Adaptación y Validación de la Escala de Burbuja de Identidad (IBRS-9) en una Muestra de Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. Vol. 2, Nº 63, págs. 133-145. https://www.aidep.org/sites/default/files/2022-04/RIDEP63-Art10.pdf 
  63. Denegri, M., Peñaloza, V., Sepúlveda, J., y Riquelme, Leonor. (2022). Relación entre materialismo, actitudes hacia el dinero, influencia de pares y satisfacción con la vida en adolescentes chilenos. Revista CES Psicología, 15(1), 68-95. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.5703
  64. Arias Lagos, L., Denegri, M., Sáez, F. (2022). Definición de consumo de hombres universitarios. Exploración desde las redes semánticas naturales. Revista Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Vol. 39, Nº1. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.10
  65. Mieres-Chacaltana, Manuel; Mansilla-Sepúlveda, Juan; Oyarce Salamanca, Jorge (2022). Representaciones sociales sobre personajes históricos relevantes en futuros profesores chilenos de historia. Revista Brasileira de Educação.Volumen 27, n° e270016, p. 1-26. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270016
  66. Rivera, Fabián. (2022). Absoluto e infinito: sobre las discrepancias en torno al problema del horizonte del aparecer en Henry y Patočka. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 39(2), 461-474. https://doi.org/10.5209/ashf.72165
  67. Sánchez Sabaté, R., Álvarez Escobar, Boris. S., Boso Gaspar, Á., & Badilla Briones, Y. (2022). Uso de beca estatal de alimentación para estudiantes universitarios según factores sociológicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud20(1), 402-423.
  68. Riquelme Brevis, Matías, Lopez dietz, Sandra, Riquelme Brevis, Hernan (2022). “Conducta y opinión política de jóvenes mujeres universitarias en La Araucanía, Chile”. Revista Estudos Feministas. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 30, n. 3, https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n379728
  69. Mieres-Chacaltana, Manuel; Salvo-Garrido, Sonia; Denegri-Coria, Marianela (2021). Prosocialness and happiness in chilean student teachers. Frontiers in Psychology.12:745163. doi: 10.3389/fpsyg.2021.745163
  70. Álvarez, Boris., Boso, Àlex, Rodríguez, Ignacio, Hofflinger, Alvaro y Vallejos‑Romero, Arturo (2021). Who buys certified firewood? Individual determinants of clean fuel adoption for promoting the sustainable energy transition in southern Chile. Energ Sustain Soc 11, 29. https://doi.org/10.1186/s13705-021-00305-5
  71. Monroy, Verel; Parra, Oscar y Mayorga Rojel, Alberto Javier. (2021). “Discapacidad y teoría de sistemas: la propuesta de una observación distinta para una situación compleja”, en Revista MAD (ISSN 0718-0527), nº44. DOI: 10.5354/0718-0527.2021.64777.
  72. Arias Lagos, Loreto y Rodriguez Angulo, José. (2021). Poder y resistencia: reflexiones sobre las prácticas de consumo a partir de relatos de hombres jóvenes universitarios. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. 26 (92), 104-116.
  73. Polanco Levicán, K. & Salvo Garrido, S. (2021). Bystander Roles in Cyberbullying: A Mini-Review of Who, How Many, and Why. Frontiers in Psychology. 12:676787. doi: 10.3389/fpsyg.2021.676787
  74. Mieres-Chacaltana, Manuel; Llancavil-Llancavil, Daniel; Mansilla-Sepúlveda, Juan (2021). Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la <<Jimnasia Nacional>> en los albores del siglo XX. Historelo, Revista de Historia Regional y Local, Vol.13, Nº26, 73-104.DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.80637
  75. Sepúlveda, J., Navarro R., Denegri C., M., Arias Lagos, L.(2021) Significados de bienestar subjetivo e inclusión económica en adultos mayores líderes de asociaciones en el sur de Chile. Revista Interdisciplinaria. Revista de Psicología y ciencias Afines. vol. 38, núm. 1, pp. 117-132DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.8
  76. Mardones, R.E. y Zunino, H.M. (2020). Emplazando la utopía: reinvenciones del sujeto, la comunidad y el espacio habitado en Chile. Revista de Geografía Norte Grande. DOI:10.4067/S0718-34022021000100049.
  77. Riquelme, Hernán; Canales Urriola, Jorge; Azócar Weisser, Javiera y Riquelme Brevis, Matías. (2020). Viajeros interurbanos en un contexto patrimonial ferroviario: Evaluación cuantitativa del servicio Regional Victoria-Temuco, Chile. Revista de Urbanismo. (43), 63-78. doi:10.5354/0717-5051.2020.57095.
  78. Arias Lagos, Loreto, Sáez Ardura, Felipe y Peña Axt, Juan Carlos. (2020). El pensamiento cartesiano y la fundación de la sociología. Revista Cinta de Moebio, (69), pp. 214-228.
  79. Ulloa, J., Castillo, V. (2020). Informality and public space. The case of street vending in an intermediate city of Chile. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 503, 012052 doi:10.1088/1755-1315/503/1/012052
  80. Rivera Schneider, Fabián (2020). Hermenéutica y autoconciencia histórica en el acto de investigar. Andamios, Revista de Investigación Social, nº43, pp. 95-114. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i43.766 
  81. Pareja, Nicolás (2020). Discurso actual de la prensa escrita chilena frente al conflicto Estado /pueblo mapuche: Un análisis crítico sobre la visión que difunden periódicos chilenos. Revista Discurso y Sociedad 14(4), pp. 905-929.
  82. Monroy, Verel y Mayorga Rojel, Alberto Javier (2020). Narrativas sobre inclusión-exclusión en estudiantes universitarios en situación de discapacidad en la ciudad de Temuco (Chile). Revista Siglo Cero, Universidad de Salamanca, pp. 73-98.
  83. Mieres-Chacaltana, M.; Salvo-Garrido, S.; Denegri, M. (2020). Evaluación de la escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna en universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, Nº56, vol.3, pp. 21-32.
  84. Alarcón Silva, M., & Godoy Berthet, C. (2020). Convocatoria de protesta del movimiento social en Chile como género discursivo. Designis, (33), pp. 287-298.
  85. Ortega-Bastidas, Javiera. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica desde y para la investigación cualitativa. Revista Interciencia, 45(6): 293-299.
  86. Ortega-Bastidas, Javiera. (2020). La Educación en tensión, entre la tradición y las nuevas alternativas. Revista Educación Médica Superior, 34(1), e1772.
  87. Riquelme Brevis, H., López Dietz, S., Riquelme Brevis, M., & Meza Serra, N. (2020). Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y trabajadores del retail de La Araucanía, Chile. Izquierdas, 49, 1804–1829. https://doi.org/10.4067/S0718-50492020004901804
  88. Godoy, Carolina., & Alarcón, M. (2020). Diálogo entre reconocimiento y desarrollo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (67), 26-37.
  89. Mieres-Chacaltana, M., (2019) Identidad, itinerario y temporalidad en el reconocimiento de sí. Algunos aportes al campo educativo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, n° extra 4, 166-177.
  90. Olivares Aising, Daniela. M., & Del Valle Barrera, M. (2019). Salud Mental Comunitaria: Equipos psicosociales y políticas públicas en la intervención de personas con adicciones. Psicoperspectivas, 18(2).
  91. Mieres-Chacaltana, M.; Salvo-Garrido, S.; Denegri, M.; Riquelme-Zavalla, R. (2019). Prosocialidad y bienestar subjetivo en estudiantes de pedagogía en educación física. Journal of Sport and Health Research. 11(Supl 2):63-74.
  92. Ortega-Bastidas, Javiera; et al. (2019). Una aproximación a las representaciones sociales sobre ciencia en docentes universitarios. Revista Interciencia, vol. 44, nº05, 280-286.
  93. Monroy Flores, V. E. (2019). A modo de invitación: una apuesta por resignificar el desarrollo en Latinoamérica. Revista Finanzas y Política Económica. 11(1), 11-21. Epub 10 de octubre de 2020.https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.11
  94. Peña, J., Arias Lagos, L. & Boll, V., (2019). Los celos como norma emocional en las dinámicas de violencia de género en redes sociales en las relaciones de pareja de estudiantes de Temuco, Chile. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 180-203.
  95. Bravo-Sanzana, M., Pavez, M., Salvo-Garrido, S., Mieres-Chacaltana, M., (2019). Autoeficacia, expectativas y violencia escolar como mediadores del aprendizaje en Matemática. Revista Espacios, 40 (33), 28-41.
  96. Sáez Ardura, Felipe y Vallejos-Romero, Arturo. (2019). Regímenes de regulación del riesgo. Una aproximación conceptual para observar América Latina. Reforma y Democracia, 73.
  97. Mieres-Chacaltana, M., Salvo-Garrido, S., Denegri, M. y Neira, M. (2019) Prosocialidad y materialismo en estudiantes chilenos de pedagogía. Revista Opción, 89-2, 826-851.
  98. Mardones, R.E. y Zunino, H.M. (2019). Repensando lo comunitario. Discursos de comunidades intencionales utópicas en Chile. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº81. pp. 1-21.
  99. . (2018). Justicia ocupacional y desarrollo a escala humana: Una propuesta de integración teórica. Journal of Occupational Science 25:4. xxvii-xxxviii.
  100. Salas, G., Scholten, H., Norambuena, Mardones, R. & Torres-Fernández, I. (2018). Psicología y educación en Chile: problemas, perspectivas y vías de investigación (1860-1930). Universitas Psychologica (Col), 17(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pecp.
  101. Mieres-Chacaltana, M., Denegri, M. y Salvo-Garrido, S., (2018) Representaciones de comportamiento prosocial en un contexto de formación inicial docente. Revista Opción, 87, 105-127.
  102. Peña Axt, J.C., Boll Henríquez, V. y Arias Lagos, L. (2018). Efecto de la edad en las percepciones de masculinidad en hombres de la Región de la Araucanía, Chile. Research on Ageing and Social Policy, 6(2), 172-197. doi: 10.447/rasp.2018.3565.
  103. Godoy, C.; Denegri, M. y Schnettler, B. (2018). Significados asociados a la noción de cuerpo y prácticas alimentarias: un estudio cualitativo con madres del sur de Chile. Revista Mexicana de trastornos alimentarios/Mexican Journal of eating  disorders, vol 9, n°2.
  104. Mardones, R. y Ulloa, M. (2018). Construcción subjetiva del territorio: experiencias de la provincia del Bio Bio, Chile. Estudos de Psicologia (UFRN-Natal), vol.22, n.4, pp. 422-431.
  105. Mardones, R., Ulloa, J. y Salas, G. (2018). Usos del diseño metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto impacto en ciencias sociales. FQS, 19 (1), s/n.
  106. Peña Axt, J., Arias Lago, L., Sáez Ardura, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). Masculinidades y Cambio Social, 6(2), 142-165.
  107. Sáez Ardura, Felipe y Vallejos-Romero, Arturo. (2017). Alcances metodológicos para el estudio del mundo de la vida diaria, desde la propuesta de Alfred Schütz. Alpha (Osorno), (45), 333-342.
  108. Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J., Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, 25 (3), 143-148.
  109. Palavecinos, M., Piñeiro, C., Díaz, M.J., Ulloa, J. (2015). How to improve our local initiatives: criteria for environmental management, communication, education and participation from a case study. Madrid (Spain). Universitas Psychologica, 14(4), 1459-1472.
  110. Vallejos-Romero, A., Cárdenas-Gómez, C. y Sáez-Ardura, F. (2015). Hacia una configuración diferenciada de los riesgos y peligros en América Latina. Lineamientos generales para su observación en contextos locales. Revista Jurídicas, 12 (2), 58-71.
  111. Mardones, R.E. (2015).  Apropiación del espacio público urbano y acción colectiva juvenil: estudio de caso en una ciudad de Chile. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 332-341.

ARTÍCULOS PUBLICADOS/ACEPTADOS EN REVISTAS (JOURNALS) INDEXADAS EN SCIELO

  1. Garcés-Pérez, G. (2024). Identidad étnica-cultural como dinámica específica de la composición del sí mismo: Aportes de la fenomenología hermenéutica de Ricoeur a la investigación biográfica-narrativa. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 19(11). https://doi.org/10.4067/s0718-50652024000100211
  2. Garcés Pérez, G. (2024). Implicación del espacio social en las trayectorias de formación identitaria de jóvenes pertenecientes a pueblos originarios. Tabula Rasa, 50, 109–130. https://doi.org/10.25058/20112742.n50.05
  3. Cisternas, César y Bustos, Felipe (2024). La investigación sobre la gestión en educación superior. Un mapa científico de la producción 2011-2020. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 24, n° 1, pp. 1-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i1.55536 
  4. Cea-Leiva, F., Villagrán Andrades, M., & Denegri Coria, M. (2023). Significados que atribuyen jóvenes a malestar social y bienestar social. Polis (Santiago), 22(66), 115–146. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2023-N66-3387
  5. Cisternas, César (2023). La universidad de la Sudamérica hispanoparlante pierde terreno: un análisis comparado con Oriente Próximo en investigación e innovación. Educación, vol. XXXII, n° 62, pp. 52-76. DOI: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202301.006
  6. Garcés Pérez, Gabriela. (2021). Procesos de identificación étnico-culturales. Ensamblajes y desarticulaciones desde las trayectorias de jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología (ISSN 0718-5065). Vol. 16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211.
  7. Godoy Berthet, C., Denegri Coria, M., & Schnettler Morales, B. (2021). Factores protectores y de riesgos en conductas alimentarias de madres e hijos. Revista de Psicología, 29(2). doi:10.5354/0719-0581.2020.57145.
  8. Godoy Berthet, C., Denegri, M., Schnettler, B., & Alarcón, M. (2019). La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso. Comunicación y Medios, (40), 68 – 81. doi:10.5354/0719-1529.2019.53950
  9. Álvarez Ortega, E., Sáez Ardura, F. y Ulloa Martínez, J. (2018). Redes de políticas públicas de familia: Una propuesta analítica desde Pierre Bourdieu. CUHSO, Cultura-Hombre-Sociedad, 28(1), 128-153.
  10. Olivares-Aising, D., (2018)., Occupational justice and human scale development: A theoretical integration approach. Journal of Occupational Science, (25)4, 474-485.
  11. Meza, N. E., Quezada, D. I., & Mardones, R. E. (2018). La psicología en la ciudad de Los Ángeles, Chile. Una historia local desde las trayectorias biográficas de los/as psicólogos/as. Revista de Psicología, 27(2), 1-12. doi:10.5354/0719-0581.2019.52313.
  12. Mardones, R. E. (2017). Psicología del pueblo araucano: Tomás Guevara y el discurso psicológico sobre los mapuches. Revista de Psicología, 26(2), 1-6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47958
  13. Peña Axt, J y Sáez Ardura, F. (2016). Ilegalismos y control en el comercio: el caso de la feria Pinto en Temuco, Chile. Tabula Rasa, 24, 325-348.
  14. Palavecinos, Mireya, Amérigo, María, Ulloa, Jorge B., & Muñoz, Jaime. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, 25(3), 143-148.

ARTÍCULOS PUBLICADOS/ACEPTADOS EN REVISTAS (JOURNALS) INDEXADAS EN ERIH PLUS, REDALYC, DIALNET, DOAJ Y PROQUEST.

  1. Mercado-Catriñir, X. (2024). Violencias intracomunitarias y desarmonización social como modos de control social: democracia tutelada y sus efectos en mujeres e infancias indígenas, Revista Política, 62(1), 71-92. https://doig.org/10.5354/0719-5338.2024.74652
  2. Riquelme Brevis, H., Sandoval Obando, E., Riquelme Brevis, M, y Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de Los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad
  3. Cisternas, César (2024). El pensamiento de escenarios como estrategia para el análisis institucional en universidades latinoamericanas. Ciencias Administrativas, vol. 12, n° 24, pp. 1.-12. https://doi.org/10.24215/23143738e139
  4. Rivera Schneider, Fabián. (2023). El amor en tiempos coléricos: Acerca de la reconciliación en Kierkegaard. Revista Reflexiones Marginales, Nº75, Mayo 2023.
  5. Maurelia-Burgos, Felipe (2023). El último Roland Barthes: breve introducción a tres de sus últimas obras. Revista Chilena de Semiótica, nº19, pp. 42-51. ISSN: 0717-3075.
  6. Peredo, Carlos. (2022). El giro de los estudios indígenas en América Latina. Ciudadanía y gobiernos indígenas, un debate pendiente en América Latina. Revista De Historia De La Universidad Juárez Del Estado De Durango, n.º 14, pp. 179-210.
  7. Mercado-Catriñir, Ximena. (2021). Posicionamientos políticos de mujeres mapuche guluche: género, feminismos y razón colonial. Revista Punto Género, (16), pp.312-337. doi:10.5354/2735-7473.2021.65898
  8. Osorio Solano, Susana y Serrano Moreno, Juan Enrique. (2021). La política del 10%: Respuesta de la élite política chilena en tiempos de pandemia. Revista Temas Sociológicos. Nº28, pp.143-175. DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.28.2780
  9. Riquelme, Matías y Riquelme, Hernán. (2021). Más sombras que luces: apuntes para comprender la situación socioeconómica de las y los trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Journal of Management and Business Studies. Vol. 2, Nº1. pp. 1-10. doi: 10.32457/JMABS.V2I2.677
  10. Alarcón Silva, M., & Godoy Berthet, C.  (2020). Discurso de derecha y resistencia frente al cambio constitucional. Question/Cuestión, Vol. 2, N° 66, Agosto 2020.
  11. Monroy-Flores, V. E., & Muñoz, C. P. (2020). Un breve acercamiento a la creación de valor compartido desde la universidad. DIXI, 22(1), pp. 3-26.
  12. Perez-Luco, R., Lagos, L., Mardones, R., & Sáez, F. (2018). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ambitos: Revista internacional de comunicación, (39), 11. https://institucionales.us.es/ambitos/?p=3276
  13. Peña Axt, J.C., Boll Henríquez, V. y Arias Lagos, L. (2018). Efecto de la edad en las percepciones de masculinidad en hombres de la Región de la Araucanía, Chile. Research on Ageing and Social Policy, 6(2), 172-197. doi: 10.447/rasp.2018.3565
  14. Mieres, Manuel y Rodríguez, José Manuel. (2018). La educación física (1883-1914). Expresión de gubernamentalidad y dispositivo disciplinario del estado chileno en territorio mapuche post ocupación de La Araucanía. Revista Inclusiones, vol. 5, nº4.
  15. Ulloa, J. y Mardones, R. (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación. 10(1), 213-235.
  16. Mardones, R., Fierro, C. y Salas, G. (2016).  Cuestión Social en Chile: Discursos Sociales y sus Referencias a los Saberes ‘Psi’ (1900-1930). Revista de Historia de la Psicología (España), 37(1), 8–15.
  17. Mardones, R. (2016). Discurso del territorio enunciado por las ciencias sociales en las publicaciones científicas de revistas latinoamericanas. Prisma Social. Revista de investigación social, 16(junio-noviembre), 556-596.

LIBROS O CAPÍTULOS DE LIBROS

  1. Mercado-Catriñir, X. (2024). Reflexiones en torno al mapuche mogen, feminismos comunitarios y descoloniales para repensar un trabajo social situado. En E. Antilao Carilao (Comp.), Wirrar pu mapuche trabajadoras ka trabajadores sociales mapuche wallmapu mu (pp. 57-88), Ediciones Universidad Católica de Temuco.
  2. Mercado-Catriñir, X. (2024). “Ni la tierra, ni las mujeres somos territorios de conquista”: Agencias de mujeres en torno al abordaje de la violencia de género y el buen vivir en Wajmapu. En G. Méndez Torres (Comp.), “Resistencias y luchas desde el género. Entre las aulas universitarias y las comunidades”, Ediciones Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).
  3. Barozet, E. y Osorio, S. (2023) Desigualdades, políticas sociales y fragilidad de las clases medias chilenas: de la excepcionalidad del modelo chileno a la tormenta perfecta. En: Maldonado, C. y Schorr, B. La desigualdad en nuestras vidas: Una mirada microsocial desde América Latina. Bibliotheca Ibero-Americana, 190. Berlín, 363-386.
  4. Ximena Mercado Catriñir, Lucy Ketterer Romero, Sandra López Dietz, Ximena Levil Chicahual, Stefanie Pacheco Pailahual, Ximena Briceño Olivera y Ana López Dietz (editoras). (2022). Mujeres en Wallmapu: Reflexiones y Resistencias. ISBN: 9789563940695. Editorial Escaparate.
  5. Denegri-Coria, M., Riquelme-Segura, L., Quintano-Méndez, F., & Silva-Layera, F. (2022). Framing en contenidos de la franja electoral en constituyentes electos para la redacción de la nueva constitución chilena: Un análisis de su vinculación a los problemas sociales y políticos chilenos. En J. Figuereo-Benítez, & R. Mancinas-Chávez (Coords). El poder de la comunicación política: actores, estrategias y alternativas (pp. 244-268). Dykison S.L.
  6. Denegri-Coria, M., Silva-Layera, F., Quintano-Méndez, F. (2022). Sociedad neoliberal y la economía de la marginación: el caso de los colectivos LGBTQ+. En Del Valle, C., Mierau, K., Brussone, Diana., y Albornoz, G. (Eds.), Horizontes Convergentes (pp. 75-92). CLACSO.
  7. Pareja, Nicolás (2021) La tierra como expresión material de colonialismo y resistencia: Una reflexión sobre la región de la Araucanía. En Alister, Cuadra, Julián, Pantel y Ponce “Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorio y resistencia.” Santiago: Editorial Ariadna.
  8. Denegri, M., Silva, F., Quintano, F., y Riquelme, Leonor. (2021). ¿Héroes o delincuentes marginales? Representaciones acerca de la “Primera Línea” en redes sociales y medios de comunicación digitales. En M. Cruz., I. Sánchez., y D. Jaramillo (Coords.) Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad (pp. 513-531). Dykison S.L. ISBN 978-84-1377-587-6. Madrid.
  9. Riquelme Brevis, Matías. (2021). Crítica a la visión positivista de la ciencia desde una perspectiva husserliana. En VV.AA. “Cruces disciplinares: reflexión e investigación en las ciencias sociales y la cultura visual”. Ediciones Global Knowledge Academics (GKA). pp. 59-66.
  10. Mercado, C. y Rojo, F. (2020). Reflexiones en torno al concepto de Gobernanza: desafíos y limitaciones para los gobiernos locales en Chile. En Ulloa, M, Muñoz, A & Figueroa, D. (Ed.) Gobernanza Ambiental. Reflexiones y debates desde La Araucanía. Ril Editores. Santiago.
  11. Riquelme Brevis, Hernán y Riquelme Brevis, Matías, (2019) Reflexiones sobre la división sexual del trabajo y la Responsabilidad Social Empresarial en Chile. En Nora Gorrochategui, Valmir Martins de Oliveira y Nelson Stevenson Palamara (Editores). Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO) Estudios desde la mirada de la Responsabilidad Social hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible en América Latina. RIL Editores. pp. 221-232.
  12. Mansilla, J., Huaiquián, C. y Mieres, M. (2019). “Technical and Instrumental Rationality of Technical Pedagogical Units in the Araucanía Region’s High Schools”. En: A. Gaete y V. Gómez (edit) Education and Poverty (153-171). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  13. Mardones, R.E., Aguirre, R., Múñoz, J. y Aranda, E. (2019). Espacios transitorios para la reinvención del sujeto moderno. C. Rojas, (Ed.) Drogas: Sujeto, sociedad y cultura  (pp. 75-90). Talca: Nueva Mirada.
  14. Rodriguez, S. I. y Mardones, R.E. (2019). Ambientes culturales para el surgimiento de la psicología social en México y Chile (1880-1930). E. Hevia, F. Reiter, G. Salas, Reconstrucciones parciales. Contribuciones para la Historia de la Psicología. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. pp.139 – 166.
  15. Rúa, S. & Monroy Flores, V.E. (2018) Territorio solidario para la paz. Un modelo de integración económica solidaria, en: “Economía Social en contextos de Violencia: México y Colombia”. México: Universidad Iberoamericana, Puebla. pp. 77-95.
  16. Mercado, C., Toro, S (2018). Análisis de capacidades institucionales en municipios chilenos. En. V.Montero, W. Muñoz y J. Simon (Ed.), Transformaciones en la política y desafíos para gobernar en el S.XXI (pp. 228-251). Concepción, Chile: UDEC.
  17. Peña, J. Arias, L., (2018).  Violencia en redes sociales. El caso de estudiantes secundarios de Temuco, Chile, pp. 109-130. En : Dorantes, J. (ed). El cyberbullying y otros tipos de Violencia tecnológica la educación. Colección Háblame de TIC,  volumen 7, Córdoba: Editorial Brujas.
  18. Rúa, S., Monroy, V., Jiménez, H., Peñuela, J., Pérez, P., Calderón, A., y Arenas, C. (2018). Modelos de integración económica solidaria: teoría y acción. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/978958760.
  19. Mercado, C., Toro, S (2018). Análisis de capacidades institucionales en municipios chilenos. En. V.Montero, W. Muñoz y J. Simon (Ed.), Transformaciones en la política y desafíos para gobernar en el S.XXI (pp. 228-251). Concepción, Chile: UDEC.
  20. Routarou, E., Olivares, D. (2017). The impact of neoliberalism on health and the health system: the case of Chile. En Sakellariou, D., Pollard, N. (eds). Occupational therapies without borders: integrating justice with practice, Edinburgh, Elsevier.
  21. Mardones, R.E. (Ed.) (2017). Invención de la psique nativa. Construcción discursiva de las características psicológicas atribuidas al sujeto indígena en América Latina. Santiago de Chile: RIL Editores (comité científico internacional) ISBN: 978-956-01-0414-4
  22. Mardones, R.E. (2017). Anatomía subjetiva de la fachada. Resignificación de espacios patrimoniales de la comuna de Los Ángeles. Temuco: Ediciones Fractal. ISBN: 978-956-368-274-8
  23. Mardones, R.E. (2017).  Crisis moral y discursos sobre la psicología del sujeto mapuche a inicios del siglo XX en Chile. En R. Mardones, Invención de la psique nativa. Construcción discursiva de las características psicológicas atribuidas al sujeto indígena en América Latina. Santiago de Chile: RIL Editores.
  24. Mardones, R.E. (2016). Construcción discursiva del territorio por los dispositivos tecnocientíficos de las ciencias sociales latinoamericanas. En Pincheira, I., Flem, I., Follegati, L., Sanhueza, D. y Sir, H. (2016). Máquinas de saber, mecanismos de poder, prácticas de subjetivación (pp.253-258). Santiago: Ediciones Escaparate SPA. ISBN 978-956-9065-69-9
  25. Mardones, R.E. (2016).  Discusiones epistémicas sobre la dimensión local en las ciencias sociales. Perspectivas para la historización de la psicología en América Latina. En R. Mardones. Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. Santiago de Chile: RIL Editores. ISBN 978-956-01-0272-0.